LA PINÇA ORION
Orion antipolillas - Industrias Marca - Premio FED. Española de envase y embalaje - 1999 |
Del objeto-útil al útil-objeto
Artículo publicado en FOROALFA:
Si observamos la evolución del
comportamiento del hombre en su relación con los objetos que configuran
su entorno íntimo y cotidiano, es decir, con todas aquellas cosas que
necesita para instrumentar su vida, vemos cómo esta relación está
experimentando un cambio muy sensible. Parece como si las prestaciones
utilitarias que las cosas facilitan ya no sean un factor tan esencial.
Posiblemente estemos entrando en una nueva era en la que los
objetos-útiles no se adquieren y valoran por el servicio que prestan,
sino, sobre todo, por aquello que significan. Y no porque ya no se les
exija un valor de uso, sino que la utilidad se da por sobreentendida y
como tal no se valora. Siendo la mera utilidad considerada como obvia,
se imponen, en su lugar, nuevos valores. La función útil subsiste, por
supuesto, en el objeto-útil, pero ya no resulta el factor primordial.
En esta era hiper-tecnológica en la cual hemos entrado —en la que se
amplía cada día el campo de conocimientos—, hemos llegado a suponer que
todo es posible, que no hay función que no pueda lograrse, que solo
basta proponérselo, que la propia dinámica del progreso le permite al
hombre lograr cualquier objetivo funcional que imagine. Quizás esto
llegue a ser verdad, pero lo que no parece tener duda es que ya actuamos
como si lo fuera. Esta nueva actitud en nuestra relación con los
objetos proviene, sin duda, del hecho de que nos hallamos en una época
en la que los valores funcionales de las cosas se dan por resueltos y,
en consecuencia, carecen totalmente de interés.
La función ha perdido su magia, ha dejado de maravillarnos. Son pocos,
escasos, los ingenios que puedan sorprendernos. Si ahora nos dijeran que
ya existe un ordenador capaz de escribir en papel lo que nuestra mente
piensa, nos parecería posible. Hoy todo nos parece factible.
Así, la utilidad, que fue el punto de partida y justificación de los
objetos útiles, ha perdido su carga apreciativa. Han ido surgiendo otros
valores sobre los cuales basar una calificación y clasificación de los
artefactos. Actualmente el objeto, incluso el puramente utilitario, se
valora de acuerdo con otros parámetros. De hecho, estos parámetros no
son estrictamente nuevos, pues existen en la cultura humana desde sus
inicios. Lo nuevo está en su aplicación a un área que hasta ahora les
era totalmente marginal. Desde siempre han existido cosas cuyo «uso» era
precisamente significar. En los abalorios prehistóricos o los
ornamentos sacros, el signo era la función. Lo peculiar de nuestra era
consiste, por lo tanto, en el desbordamiento del factor signo hacia
aquellas áreas en las cuales el objeto debiera justificarse
esencialmente por el factor utilidad. Actualmente, el objeto-útil se
juzga, sobre todo, como un símbolo iconográfico cargado de significado.
Es una consecuencia lógica de esa desconsideración hacia la utilidad que
hemos apreciado.
Descargados de su responsabilidad funcional, los objetos-útiles
aparecen como simples fenómenos formales cuya morfología se aprovecha
para expresar un determinado mensaje; de tal modo que se inserten en el
mundo simbólico que cada sociedad genera. Todo lo que vemos puede ser
vehículo de significados. Los objetos que conforman nuestro entorno no
son ajenos a este fenómeno. Existe un verdadero lenguaje de las formas,
del mismo modo que existe el de los signos. Como todo lenguaje, también
este se establece en torno a un código de convenciones establecidas,
propias de determinado contexto socio-cultural. Aunque este lenguaje
posee un territorio propio, también puede ser compartido por más de un
grupo social o cultural. Es mediante este lenguaje connotativo cómo las
cosas, incluso las más útiles y elementales, nos «hablan», actualmente,
de algo más que de su propia función.
Hoy las cosas «dicen cosas» sobre sí mismas y sobre quienes las poseen.
Ninguna escapa a esta clasificación; incluso los objetos más austeros,
creados sin otra pretensión que la de servir discretamente, emiten un
mensaje al ser reciclados por un determinado contexto cultural. Así, la
creciente importancia que adquiere este mensaje, va reforzando, a su
vez, el valor significativo de las cosas hasta el extremo de que se
llega a «utilizar» un objeto-útil más por su valor significativo que por
el servicio real que ofrece. La calidad el servicio resulta en muchos
casos menospreciada, exigiéndose, en cambio, una inequívoca
significación simbólica ajustada a los códigos vigentes. Será
precisamente por este valor añadido extra-utilitario por lo que las
cosas útiles acaban valorándose y negociándose. El «objeto-útil» se ha
vuelto «útil-objeto». O bien «objeto-objeto», si se prefiere.
Es difícil detectar la incidencia que este fenómeno pueda tener en la
evolución de las cosas. Quizá sea simplemente una tendencia pasajera o,
por el contrario, llegue suponer un cambio decisivo en nuestra manera de
considerar la cultura de lo material.
Al margen de lo que una lectura antropológica de largo alcance pueda
hacer de este fenómeno, un análisis presente e inmediato, hecho desde
una perspectiva creativa, no resulta francamente favorable. Para
justificarlo tanto desde una perspectiva intelectual como económica
suelen esgrimirse valores positivos subyacentes. Sin embargo, lo que
aparece diáfano en la superficie, sin tener que hurgar en los argumentos
discutibles de una supuesta contra-cultura o un keynesismo actualizado,
no vaticina efectos positivos ya que no supone aportación real alguna a
la cultura material.
Uno de los riesgos que esta posibles nueva relación con las cosas
útiles encierra, es el de que, ante tal magnificación de su valor
simbólico e iconográfico, se llegue a producir una desatención de la
utilidad y se frenen la paulatina evolución de las cualidades
funcionales básicas que a pesar de todo siguen siendo la razón de ser
«existencial» de los objetos-útiles. Y esto no es hacer futuro-ficción,
pues ya está ocurriendo. Veamos, si no, esos muebles y enseres en los
cuales la función útil se desvanece y solo aparentan serlo. La coartada
cultural, vanguardista, tras la cual se escudan quienes los crean o
promueven, no me parece satisfactoria. Más bien parece encubrir un fácil
recurso creativo para quienes ya no saben como rizar el rizo,
hábilmente apoyados por una industria en crisis, necesitada de nuevos
derroteros por donde canalizar mercancías.
No es aceptable la teoría de que todo ya está dicho, y que, por lo
tanto, nos perdamos en floritura. No es cierto que lo único que puede
hacerse con la sola forma lógica y coherente de un objeto es
disfrazarla; que la forma pura ya ha resuelto todo lo que podía
resolver; que ahora solo podemos volverla a tomar para hacer variaciones
en torno al tema. Es cierto que a lo largo de los muchos siglos de la
historia cultural de la humanidad se han ido perfilando magistralmente
la mayoría de objetos útiles que aún hoy necesitamos en nuestra vida
cotidiana. Es cierto, que, por consiguiente, al estar cubiertas estas
necesidades esenciales, existen menos posibilidades de producir por
medio de la sola forma alguna variante inexplorada. Es cierto que, a
medida que se han ido resolviendo más enseres con soluciones formales
simples, resulta más difícil avanzar en esta vía.
Pero también lo es que aún quedan posibilidades por explorar, y que no
será por medio de estas piruetas exhibicionistas que las hallaremos. Es
verdad que, en sus funciones esenciales, la vida del hombre moderno es
muy similar a la del hombre primitivo y, por ello, los enseres
sabiamente perfeccionados por generaciones de usuarios y de artesanos
siguen siendo válidos, y en muchos casos inmejorables. Pero siempre ha
de existir la posibilidad de aportar a las nuevas necesidades
específicas de nuestro tiempo soluciones con el mismo nivel de
depuración y sobriedad de medios, o solo posibles con los nuevos
materiales y técnicas de elaboración.
De la misma forma en que denunciamos la hiper-tecnificación, que tiende
a motorizar innecesariamente funciones que se resuelven perfectamente
por medios manuales, también hemos de denunciar y resistirnos a
folklorizar o travestizar estos nobles enseres básicos que conforman
nuestro más íntimo entorno cotidiano. Nuestra época también ha de ser
capaz de aportar algo sensato y positivo, por modesto que sea, a la
cultura genuinamente humana, hecha de ingenio y sobriedad. Creo que en
un mundo en el cual la alta tecnología científica está desbancando en la
creación de nuevos productos la ingeniosidad de las soluciones simples,
el diseñador sigue siendo el único creativo capaz de demostrar que aún
existen muchas cosas por descubrir, destinadas a mejorar nuestra calidad
de vida con la sola evolución de las formas, usando para ello un mínimo
de tecnología y un máximo de sentido común.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada